Theme editor

Welcome to OnlyTradersFans

Join our community to access exclusive content, participate in discussions, and connect with like-minded individuals. We offer resources, products, and dedicated support to help you succeed.

Materias Primas Alternativas al $GOLD: 5 materias primas con mayor potencial en 2026

Panorama actual de las materias primas​


El año 2025 ha demostrado la resiliencia de las materias primas frente a un entorno complejo. El índice TR de Bloomberg ha registrado una subida del 7% entre enero y septiembre, a pesar de las tensiones geopolíticas, los aranceles comerciales y la incertidumbre global.

mmpp_menos_oro_noti.jpg

El comercio internacional no se ha hundido, sino que se ha reorientado hacia Asia y África, manteniendo así la demanda de recursos. En este contexto, los metales preciosos como el $GOLD (Gold (Non Expiry)), la plata y el cobre han destacado especialmente.

El $GOLD (Gold (Non Expiry)) ha sido el gran protagonista, impulsado por varios factores: un dólar debilitado, la compra anual de aproximadamente 1.000 toneladas por parte de los bancos centrales, la incertidumbre comercial y los déficits fiscales proyectados en Estados Unidos, que superarán los 3 billones de dólares en la próxima década.

grafico1_oro.png

Las previsiones apuntan a que el $GOLD (Gold (Non Expiry)) podría alcanzar los 3.850 dólares por onza en 2026. Aunque existen presiones a corto plazo sobre materias primas cíclicas, el consenso entre los expertos indica que el riesgo a la baja es limitado gracias al potencial estímulo de China y los posibles recortes de tipos por parte de la Reserva Federal.

Factores de riesgo y consideraciones clave​


Según Kerstin Hottner, directora de materias primas de Quantitative Investments en Vontobel, los elevados márgenes han absorbido gran parte del impacto de los aranceles, pero en el cuarto trimestre este efecto comenzará a notarse en el consumidor final.

vontobel.png

Esto podría reducir la renta disponible y el gasto en 2026, debilitando el crecimiento económico y, por tanto, la demanda de materias primas. No obstante, se confía en que la Fed tenga margen para recortar tipos, lo que favorecería a los metales preciosos como cobertura ante riesgos macroeconómicos.

Hottner destaca que, a medio y largo plazo, la oferta, la demanda y las existencias siguen siendo los factores clave para el mercado. A corto plazo, son los eventos geopolíticos y climáticos los que generan volatilidad.

Gabriel Justiniano, analista de Tressis, coincide en que los inversores deben vigilar las dinámicas de oferta y demanda, el impacto geopolítico y las tensiones comerciales. Además, añade que en 2026 se sumarán riesgos por el cambio climático y la transición energética.

gabriel.png

La diversificación de cartera se revela como fundamental para mitigar estos riesgos y reducir la concentración.

5 materias primas que podrían superar al $GOLD (Gold (Non Expiry)) en 2026​


1. Plata​


La plata mantiene su papel como inversión apalancada al $GOLD (Gold (Non Expiry)). Históricamente, por cada 1% que sube el $GOLD (Gold (Non Expiry)), la plata sube un 1,4%. Además, su uso industrial en sectores como la electrónica y la energía solar refuerza su demanda.

plata.png

Alberto Roldán, profesor de finanzas y economía, señala que la plata está repuntando no solo como refugio, sino también por su utilidad industrial. La corrección del gap de precios frente al $GOLD (Gold (Non Expiry)) ha impulsado aún más este movimiento.

2. Platino​


El platino ha sido la materia prima más rentable en 2025 gracias a un déficit persistente de oferta y a la demanda sostenida de vehículos con motor de combustión. También juega un papel crucial en la transición energética y en aplicaciones industriales.

platino.png

Nitesh Shah de WisdomTree destaca que el platino ha aprovechado su atractivo tanto industrial como financiero, consolidándose como una alternativa sólida al $GOLD (Gold (Non Expiry)).

3. Cobre​


El cobre roza los 10.000 dólares por tonelada, impulsado por una fuerte demanda, problemas de suministro en minas y las medidas de China que podrían reducir la producción refinada. Su papel clave en la electrificación y las infraestructuras lo convierte en un activo estratégico.

Pablo García de Divacons Alphavalue afirma que el cobre mantiene una alta demanda impulsada por la electrificación, a pesar de su volatilidad.

4. Estaño​


El estaño se mantiene fuerte debido a su importancia en la electrificación y su bajo peso en los costes de producción, lo que limita su sustitución por otros materiales. WisdomTree señala que su papel en la tecnología y la industria electrónica lo hace muy atractivo para 2026.

5. Petróleo​


El petróleo muestra una tendencia alcista, aunque según Sergio Ávila de IG, necesita superar claramente la media de 200 días para confirmar el movimiento. Si lo consolida, se abriría un escenario alcista interesante.

sergio_avila.png

La evolución del crudo estará muy ligada a factores geopolíticos y a la transición energética global.

¿Están caras o baratas? Claves para evaluar su valor​


El precio de las materias primas depende de la oferta y la demanda, pero también del clima, los eventos geopolíticos y la evolución del dólar. Ejemplos recientes ilustran esta complejidad: el café brasileño ha sufrido por fenómenos climáticos y aranceles, mientras que el gas natural y los cereales se mantienen baratos debido a menor demanda y cosechas récord.

Los metales preciosos e industriales, junto con el petróleo, parecen caros en parte por la debilidad del dólar y el descenso de reservas en la OCDE. Por ello, las condiciones macroeconómicas, geopolíticas y climáticas son determinantes en la valoración.

Cómo invertir en materias primas de forma eficiente​


Para Gabriel Justiniano de Tressis, la mejor forma de invertir en materias primas es mediante ETFs de réplica física o futuros, ya que evitan discrepancias entre el precio del activo y el vehículo de inversión.

Alberto Roldán recomienda ETFs para inversores no especializados por su accesibilidad y eficiencia. Como alternativa, sugiere la inversión en compañías mineras, aunque advierte que requiere mayor conocimiento y experiencia.

alberto_roldan.png

Nitesh Shah de WisdomTree afirma que los ETP son la vía más eficiente y transparente, ya que permiten exposición directa sin las complicaciones de la propiedad física ni la gestión activa que exigen los futuros.

Estrategias y consejos para el inversor​


Desde WisdomTree recomiendan ajustar dinámicamente la exposición a lo largo de la curva de futuros y mantener una diversificación sólida, incorporando activos poco correlacionados como el $GOLD (Gold (Non Expiry)) o los créditos de carbono. En una cartera equilibrada, el peso óptimo de materias primas debería situarse entre el 17% y el 24%.

Alberto Roldán señala que invertir en materias primas exige un alto nivel de análisis económico y geopolítico. Para un perfil tradicional 60/40, recomienda destinar al menos un 10% al $GOLD (Gold (Non Expiry)) de forma estructural y un porcentaje similar a otros activos clave como combustibles fósiles o uranio.

pablo_garcia.png

La mejor estrategia para la mayoría de inversores es centrarse en tendencias de largo plazo y mantener una base sólida, evitando estrategias especulativas que solo son aptas para perfiles muy experimentados.

Conclusión​


Las materias primas se confirman como un activo clave en 2025 y con gran proyección para 2026. Aunque el $GOLD (Gold (Non Expiry)) lidera el mercado, alternativas como la plata, el platino, el cobre, el estaño y el petróleo presentan un potencial de rendimiento incluso superior.

La diversificación, el análisis riguroso y el uso de herramientas como ETFs y ETPs son esenciales para invertir con éxito en este mercado. La disciplina y una visión a largo plazo permitirán aprovechar las oportunidades sin asumir riesgos excesivos.

¿Qué opináis? ¿Invertiríais en alguna de estas materias primas como alternativa al $GOLD (Gold (Non Expiry))?
 
Atrás
Arriba
[FOX] Ultimate Translator